martes, 19 de abril de 2011

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO. ¿POR QUÉ LA LITERATURA?



¿POR QUÉ LA LITERATURA?

Nos encontramos ante un texto periodístico perteneciente al género de opinión, probablemente un artículo de opinión o una columna, puesto que va firmado y aparece en un importante diario como El Mundo. En él el emisor, Santos Sanz Villanueva, vierte su opinión personal acerca de la degradación de la literatura debido a los intereses comerciales (tema) con el fin de hacer reflexionar al receptor. Está dirigido a los lectores de prensa de opinión, acostumbrados a un lenguaje discursivo.

Aunque el texto es perfectamente comprensible por cualquier lector de cultura media, sobresale un uso culto del lenguaje (registro), que se aprecia en la organización del contenido del texto (el discurso está perfectamente planificado), así como en el empleo de algunos cultismos: espurias, esotérico, inermes, banalización... Se aprecian, sin embargo, algunos coloquialismos, marcas del estilo propio del autor: no pasarían a mayores, andamos un poco pillados, es otro cantar...

Es un texto expositivo-argumentativo ya que expone una tesis que después pasa a sustentar con argumentos. La estructura podría ser la siguiente:

-Título: intenta llamar la atención del lector y le orienta sobre el contenido del texto. El uso de una oración interrogativa directa hace evidente la presencia de la función apelativa del lenguaje.

-Primer párrafo. Introduce el tema sobre el que va a verter su opinión: la literatura sirve para enseñar y entretener, y alcanza la perfección aquel escritor que logra combinar ambos fines. Ya en estas primeras líneas recurre a un argumento de autoridad para reafirmar su opinión: Horacio. Se hace un repaso de la ayuda que tradicionalmente la literatura ha prestado al hombre.

-Segundo párrafo. Sin embargo, hoy (con lo que se establece un contrate entre el pasado y la actualidad) la literatura atraviesa una crisis de identidad, debido, en parte, a las nuevas tecnologías, que para el periodista suponen más un reto que una verdadera amenaza, pero sobre todo a la trivialización de nuestro tiempo. Defenderá esta tesis en los siguientes párrafos recurriendo a argumentos tomados de su propia experiencia como escritor.

-Tercer párrafo. Afirma que hoy en día proliferan las obras narrativas de signo exclusivamente comercial, destinadas a generar buenos beneficios que se repartirán autores famosos, editores y publicistas, mucho más interesados en el negocio que en la cultura. Y por ello, los lectores menos informados, comprarán los libros más anunciados creyendo que leen literatura de calidad.

-Cuarto párrafo. Llegamos a la conclusión, en la que se reitera la pregunta ya realizada en el título, se resume la opinión que se ha articulando a lo largo de toda la argumentación y se incita al lector a reflexionar: la banalización y el mercantilismo son una grave amenaza para la literatura, aunque aún queda un reducto de autores, lectores y editores al margen de esta realidad.

Obviamente es un texto subjetivo, de ahí que la función de la lengua más importante sea la expresiva. Son marcas de subjetividad el uso de adjetivos explicativos valorativos (actividad noble, secretos más privados, trampa inútil...), el uso de algunos sustantivos y SP que adquieren un valor calificador (alevines de poetas, misterios de la realidad, embrutecimiento, banalización, mercantilismo.../ conspiradores de catacumba, bienes de moda, objeto de consumo...), el empleo del plural sociativo (nos consuela, nuestro tiempo, estamos llegando...), así como el uso de algunos coloquialismos a los que ya nos referimos, el tono irónico que predomina a lo largo de todo el texto (templarios enloquecidos, policías listos como el hambre, frenéticos aventureros...), el atributo oracional “por suerte” y las estructuras atributivas que transmiten otras valoraciones (la literatura es una actividad noble, anda sumida en una crisis...).

En cuanto a la función poética, hemos de tener en cuenta que estamos ante un periodístico, pero el emisor recurre a artificios literarios como recursos expresivos de la subjetividad y marcas de su propio estilo. Destacan sobre todos los demás las metáforas (la literatura ilumina nuestros secretos más privados, podrían servir de cortafuegos, productos de grado cero de la escritura, mercancía con marca, núcleos de resistencia...), el símil que compara la literatura con un “puro objeto de consumo”, las personificaciones y metonimias (la literatura intuye los misterios de la realidad, nos consuela; nuestro tiempo ha llevado a primer plano ambiciones espurias, el monetarismo más crudo mueve a muchos escritores...), las enumeraciones y, por supuesto, la ironía.

La función referencial también está presente en el texto.

Pasemos al nivel morfosintáctico. Predomina la modalidad oracional enunciativa (salvo la interrogación directa que sirve de título y algunos ejemplos de oraciones interrogativas indirectas) y el periodo oracional largo. Predomina la subordinación sobre la coordinación, aunque es significativa la presencia de oraciones coordinadas copulativas (enseñar y entretener), adversativas (pero son más un reto que un problema) y disyuntivas (le contará simplezas o no se enterará). Las oraciones subordinadas más abundantes son las sustantivas en distintas funciones: CD (se preguntá por qué existe la literatura, permite vivir otras vidas), muchas de ellas interrogativas indirectas y en infinitivo; de C.Régimen (presumen de haber conseguido), de CCFinal (sirve para enseñar y entretener), de sujeto... También son muy abundantes las oraciones subordinadas adjetivas CN (otras vidas que nunca estarían a nuestro alcance) y subordinadas adjetivas sustantivadas en diferentes funciones (alcanza la perfección quien mezcla lo útil con lo dulce). Junto a éstas, también encontramos ejemplos de subordinación adverbial.

El tiempo verbal predominante es el presente de indicativo. Hay que destacar la presencia de numerosas oraciones subordinadas en infinitivo, y del uso de perífrasis verbales (ha dejado de ser, debería tomarse en serio, anda sumida).

En cuanto al léxico, predominan los sustantivos abstractos, propios del lenguaje de ideas (actividad, condición, crisis, trivialización, dedicación, monetarismo...) y los adjetivos explicativos con carácter subjetivo, que ya enumeramos más arriba.

El uso de conectores y marcadores discursivos da coherencia y cohesión a las ideas expuestas: en realidad, además, así que, en cambio.... (ya sabéis que tenéis que buscar el tipo).

1 comentario: