viernes, 18 de febrero de 2011

1º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS. NOCHE OSCURA DEL ALMA, SAN JUAN DE LA CRUZ.

 La noche oscura       Canciones del alma que se goza de haber llegado al      alto estado de la perfección, que es la unión con Dios,     por el camino de la negación espiritual.     En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, (¡oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada.                     5    A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, (¡oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada.                     10    En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía                               sino la que en el corazón ardía.                 15    Aquésta me guïaba más cierta que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.                    20    ¡Oh noche que me guiaste!, ¡oh noche amable más que el alborada!, ¡oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada!                  25    En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.               30    El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía.                  35    Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.                     40 

SE CORREGIRÁ EL LUNES 21 DE FEBRERO. 

2º BACHILLERATO. ETERNIDADES. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

aquí tenéis la poesía que resume la propia trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez en su proceso de depuración constante.

Eternidades

Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.

Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros...
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

Más se fue desnudando
y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!


martes, 15 de febrero de 2011

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS. EL VIAJE DEFINITIVO, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

EL VIAJE DEFINITIVO, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

Poemas agrestes (1910-1911)

SE CORREGIRÁ EL JUEVES 17 DE FEBRERO.

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR, UNAMUNO.

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR. UNAMUNO.
Cuando se percató de todo el imperio que sobre el pueblo todo y en especial sobre nosotras, sobre mi madre y sobre mí, ejercía el santo varón evangélico, se irritó contra éste. Le pareció un ejemplo de la oscura teocracia en que él suponía hundida a España. Y empezó a barbotar sin descanso todos los viejos lugares comunes anticlericales y hasta antirreligiosos y progresistas que había traído renovados del Nuevo Mundo.
—En esta España de calzonazos —decía—, los curas manejan a las mujeres y las mujeres a los hombres… ¡Y luego el campo!, ¡el campo!, este campo feudal…
Para él, feudal era un término pavoroso, feudal y medieval eran los dos calificativos que prodigaba cuando quería condenar algo. Le desconcertaba el ningún efecto que sobre nosotras hacían sus diatribas y el casi ningún efecto que hacían en el pueblo, donde se le oía con respetuosa indiferencia: “A estos patanes no hay quien los conmueva.” Pero como era bueno, por ser inteligente, pronto se dio cuenta de la clase de imperio que don Manuel ejercía sobre el pueblo, pronto se enteró de la obra del cura de su aldea.
—¡No, no es como los otros —decía—, es un santo!
—Pero, ¿tú sabes cómo son los otros curas? —le decía yo, y él:
—Me lo figuro.
Mas aun así ni entraba en la iglesia ni dejaba de hacer alarde en todas partes de su incredulidad, aunque procurando siempre dejar a salvo a don Manuel. Y ya en el pueblo se fue formando, no sé cómo, una expectativa, la de una especie de duelo entre mi hermano Lázaro y don Manuel, o más bien se esperaba la conversión de aquél por éste. Nadie dudaba de que al cabo el párroco le llevaría a su parroquia. Lázaro, por su parte, ardía en deseos —me lo dijo luego— de ir a oír a don Manuel, de verle y oírle en la iglesia, de acercarse a él y con él conversar, de conocer el secreto de aquel su imperio espiritual sobre las almas. Y se hacía de rogar para ello, hasta que, al fin, por curiosidad —decía—, fue a oírle.
—Sí, esto es otra cosa —me dijo luego de haberle oído—, no es como los otros, pero a mí no me la da; es demasiado inteligente para creer todo lo que tiene que enseñar.
(Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir)
SE CORREGIRÁ EL MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO.

lunes, 7 de febrero de 2011

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS. CAMPOS DE CASTILLA, ANTONIO MACHADO.

ANTONIO MACHADO, CAMPOS DE CASTILLA.

Allá en las tierras altas,

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, entre plomizos cerros

y manchas re raídos encinares,

mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río

con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame

tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía,

bordados de olivares polvorientos,

voy caminando solo,

triste, cansado, pensativo y viejo.

SE CORREGIRÁ EL JUEVES 10 DE FEBRERO.

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. SOÑATA DE OTOÑO, VALLE INCLÁN.



TEXTO NARRATIVO.

SONATA DE OTOÑO, VALLE INCLÁN.

«¡Mi amor adorado, estoy muriéndome y sólo deseo verte!». ¡Ay! Aquella carta de la pobre Concha se me extravió hace mucho tiempo. Era llena de afán y de tristeza, perfumada de violetas y de un antiguo amor. Sin concluir de leerla, la besé. Hacía cerca de dos años que no me escribía, y ahora me llamaba a su lado con súplicas dolorosas y ardientes. Los tres pliegos blasonados traían la huella de sus lágrimas, y la conservaron largo tiempo. La pobre Concha se moría retirada en el viejo Palacio de Brandeso, y me llamaba suspirando. Aquellas manos pálidas, olorosas, ideales, las manos que yo había amado tanto, volvían a escribirme como otras veces. Sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas. Yo siempre había esperado en la resurrección de nuestros amores. Era una esperanza indecisa y nostálgica que llenaba mi vida con un aroma de fe: Era la quimera del porvenir, la dulce quimera dormida en el fondo de los lagos azules, donde se reflejan las estrellas del destino. ¡Triste destino el de los dos! El viejo rosal de nuestros amores volvía a florecer para deshojarse piadoso sobre una sepultura.

¡La pobre Concha se moría!

Yo recibí su carta en Viana del Prior, donde cazaba todos los otoños. El Palacio de Brandeso está a pocasleguas de jornada. Antes de ponerme en camino, quise oír a María Isabel y a María Fernanda, las hermanas de Concha, y fui a verlas. Las dos son monjas en las Comendadoras. Salieron al locutorio, y a través de las rejas me alargaron sus manos nobles y abaciales, de esposas vírgenes. Las dos me dijeron, suspirando, que la pobre Concha se moría, y las dos, como en otro tiempo, me tutearon. ¡Habíamos jugado tantas veces en las grandes salas del viejo Palacio señorial!

SE CORREGIRÁ EL MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO.

miércoles, 2 de febrero de 2011

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. COMER Y BEBER A MI MANERA, MANUEL VICENT.

COMER Y BEBER A MI MANERA, MANUEL VICENT.


En medio del hambre de la posguerra, siendo muy niño, en el pueblo las familias se dividían en dos: casas donde amasaban pan y casas donde no amasaban pan. Eso significaba que tenían o no tenían harina y en esa división consistía entonces ser absolutamente rico o pobre de solemnidad. Si no había tierras, no había grano; si no había grano, no había harina; si no había harina, no había pan, salvo el pan de serrín de la cartilla de racionamiento, que, aparte de remediar el hambre, podía servir también de arma ligera. Si masticando la bola de serrín uno estornudaba, la boca se convertía en un cartucho de perdigones que arrasaba con todo lo que hubiera por delante.

En cualquier caso, el pan era sagrado. Había unos versos de cantar de ciego que decían: El pan no se tira, hermano, si se cae al suelo, se recoge, se besa y se da en la mano. Había que besar el pan cuando caía al suelo, en efecto, pero eso sólo lo hacían los ricos temerosos de Dios, ya que los pobres con el estómago vacío se olvidaban del precepto y sin piedad alguna convertían ese beso en el primer mordisco.

Desperté al uso de razón cuando para mucha gente de alrededor comer pan era una hazaña que se intentaba todos los días sin resultado. En ese caso siempre quedaba a mano un boniato, que en mi tierra recibía entonces el nombre de San Salvador por los milagros que hacía. En la penumbra de la despensa mi madre cernía la harina con un tamiz muy fino, dejando aparte el salvado, y amasaba el pan en una artesa que todavía se conserva en casa como adorno llena de calabazas secas y flores de cactus, lo mismo que la tabla con la que se llevaban al horno las hogazas, colgada en la pared como un cuadro de Tàpies.

En aquel tiempo el salvado se daba a las gallinas y a los cerdos, aunque algunas veces servía también para ejercer la caridad cristiana. A casa solía venir una pobre a pedir el salvado como limosna y mi madre siempre le regalaba medio almud sin saber que esa mendiga era una adelantada de la alta cocina. Hoy con el salvado se fabrica el pan integral, de mucha fibra, que se incluye en todas las dietas de la gente fina, pan multicereales y con toda clase de semillas imaginables.


SE CORREGIRÁ EL LUNES 7 DE FEBRERO.

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS DEL MODERNISMO. SONATINA, RUBÉN DARÍO.

SONATINA [1893] Rubén Darío.


La princesa está triste . . . ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro;

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

y, vestido de rojo, piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Oriente

la líbelula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz?

¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes,

o en el dueño orgullosos de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

tener alas ligeras, bajo el cielo volar,

ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

saludar a los lirios con los versos de mayo,

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Y están tristes las flores por la flor de la corte;

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!

Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real,

el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,

un lebrel que no duerme y un dragón colosal,

¡Oh quien fuera hipsipila que dejó la crisálida!

(La princesa está triste. La princesa está pálida.)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe

(La princesa está palida. La princesa está triste)

más brillante que el alba, más hermoso que abril!

--¡Calla, calla, princesa --dice el hada madrina--,

en caballo con alas, hacia acá se encamina,

en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte,

y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

a encenderte los labios con su beso de amor!


SE CORREGIRÁ EL LUNES 7 DE FEBRERO. INTENTAD RECONOCER LOS RASGOS MÁS TÍPICOS DE LA ESTÉTICA MODERNISTA QUE SE DAN EN EL POEMA.