sábado, 18 de diciembre de 2010

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.


Las siguientes oraciones incluyen los conjuntos oracionales por coordinación, yuxtaposición y subordinadas adverbiales impropias explicadas previamente.



ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS, COORDINADAS Y YUXTAPUESTAS.


      1. Ustedes pueden entrar en este safari y circular por la senda señalizada; ahora bien, recuerden que no está permitido salir del vehículo ni bajar las ventanillas.

      2. Me parece que te está algo grande esa cazadora; creo que deberías comprarte otra.

      3. No hay que alarmarse, lo único que queremos es que se se termine de una vez esta incómoda situación.

      4. Allí se demostró que lo que falló en el sistema de incendios fue que se trataba de un sistema inadecuado para esas instalaciones.

      5. Los griegos sostenían que si la cabeza de una persona medía la décima parte del cuerpo éste era bello.

      6. El modo de dar una vez en el clavo es dar cine veces en la herradura.

      7. Vivir cosiste en crear futuros recuerdos.

      8. Puedo darte un hechizo sin filtro mágico ni maleficio de hechicera: si quieres ser amado, ama.

      9. A fin de que pudieran pagarse las obras de la fachada, se acordó ordenar unas demandas especiales.

      10. El riesgo de contraer un cáncer ya debería ser un motivo para que los jóvenes no fumasen, pero ellos a veces no piensan en el futuro.

lunes, 13 de diciembre de 2010

1º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. EL QUIJOTE.



EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. CAPÍTULO I.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva; porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «... los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza».

Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello (…).

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro de manera, que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo (…).

En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del imperio de Trapisonda.


SE CORREGIRÁ EL JUEVES 16 DE DICIEMBRE. HAY QUE INCLUIR TEMA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA LENGUA, ADEMÁS DE LOS ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS.

1º BACHILLERATO. MODALIDADES DISCURSIVAS: LA NARRACIÓN.

NARRACIÓN.


CONCEPTO: Consiste en contar o relatar sucesos, historias que se suceden en el tiempo. Narramos para informar, para cotillear, para persuadir, para divertir, para entretener... Se puede combinar con cualquier otro tipo de organización del discurso (diálogos, descripciones, explicaciones, etc.)


CLASES DE NARRACIÓN

Literaria: se cuentan unos hechos o acontecimientos de forma artística y elaborada.


No Literaria: se utiliza constantemente en la vida cotidiana con los más diversos fin es informar, informar para influir sobre el receptor, compartir experiencias, sensaciones...


RASGOS LINGÜÍSTICOS


Formas verbales: predominan los verbos en tiempo pasado: indefinido, pretérito perfecto y pluscuamperfecto (acción); el imperfecto se usará para los momentos descriptivos, de presentación de marco de la acción. Se emplea con frecuencia el presente histórico: uso del presente de indicativo como pasado para acercar los hechos al momento en que se cuentan (narraciones históricas, resúmenes de relatos, narraciones dentro de una conversación espontánea..y en general aquellas narraciones en las que se pretende dar más visos de realidad a lo que se cuenta).


Conectores: fundamentalmente se utilizan formas conectoras temporales: entonces, después, desde que, al día siguiente, etc.


ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN


Argumento: son los hechos que se cuentan, el resumen de la historia.


Espacio: marco en el que se desarrolla la acción. Se puede solo mencionar o describir detallamente. (en este punto podéis fijaros en si es un espacio cerrado o abierto, real o imaginario...)


Tiempo: elemento fundamental de la narración. Se distingue un tiempo externo (época, tiempo cronológico y físico) de un tiempo interno o narrativo (orden en que se narran los hechos que puede coincidir o no con el tiempo externo. Ejemplo: narraciones in medias res (El Lazarillo), en flash-back (La Regenta).


Personajes: son los agentes de los acontecimientos que se narran. Cada personaje cumple una función en el relato que se define por la relación que mantiene con los demás personajes.

Según su relevancia en la acción que se narra pueden ser:

protagonistas.

secundarios.

—Puede haber un protagonista:

individual, como Lázaro de Tormes.

colectivo: si ningún personaje es central en la acción y lo que interesa es un grupo, la vida de una ciudad, de una raza, etc..., como el pueblo de Fuenteovejuna o la ciudad de Vetusta en La Regenta.


Según su caracterización los personajes pueden ser:

Planos: caracterizados a grandes rasgos que condicionan las expectativas del lector. No evolucionan, ni presentan conflictos psicológicos y siempre actúan como se espera de ellos. Ejemplo: los héroes épicos.

Individualizados: representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, no se pueden describir de una vez, su mundo interno es muy complejo. Se van haciendo a medida que avanza la historia. Ejemplo: Andrea de Nada.


Narrador: es el artífice del relato, el responsable de cómo se organizan los acontecimientos. Los demás elementos experimentan los efectos de la manipulación a que es sometido el material de la historia por él. Tipos de narrador:

Según su participación en la historia puede ser:


Narrador externo: no ha participado de la historia. Narra en 3ª persona.

Narrador – protagonista: se da en autobiografías, memorias, etc. Narra en 1ª persona.

Narrador testigo: forma parte de la historia como espectador pero su participación en la historia es nula o muy escasa. Narra en 1ª persona.

Narrador-personaje secundario: ha participado en la historia pero no es el protagonista. Narra en 1ª persona.


Según su conocimiento de los hechos que narra, puede ser:

Narrador omnisciente: sabe todo lo que sucede, lo que piensan los personajes, por qué actúan, lo que les mueve y sus destinos. Suele introducir valoraciones sobre los hechos y los personajes, lo que influye en la recepción de lo narrado. La mayor parte de las novelas realistas del siglo XIX están escritas con esta técnica. Por ejemplo, La desheredada de Galdós.

Narrador equiNa

Narrador objetivista: intenta ocultarse, desaparecer del relato dando la impresión de que no conoce la historia nada más que lo que se puede ver de ella en el momento en que se produce. El autor es el que refleja conductas humanas, pero como mero testigo, sin reflexionar en ningún momento. Se ha criticado muchas veces este modo de narrar porque, según algunos, no difiere de un reportaje. Por ejemplo, El Jarama de R.S Ferlosio.


Narrador equisciente: tienen un conocimiento limitado de los hechos que relata y no hace juicios de valor.








2º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE CONJUNTOS ORACIONALES POR COORDINACIÓN Y YUXTAPOSICIÓN.

ORACIONES COORDINADAS, YUXTAPUESTAS Y SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS. 2º BACHILLERATO.

  1. La primera parte del partido fue muy emocionante pero la segunda me aburrió muchísimo.

  2. Es un vegetariano estricto, o sea, no come carne ni prueba el pescado.

  3. Pedro se ha operado la nariz, no obstante su cara sigue siendo poco atractiva.

  4. Ni sé ruso ni lo sabré en mi vida.

  5. Por bueno que sea un caballo, necesita espuelas para hacer bien su trabajo.

  6. La aventura puede ser loca, pero el aventurero, para realizarla, ha de ser cuerdo.

  7. Tres podrían guardar un secreto si dos de ellos hubieran muerto.

  8. Si quieres triunfar en la vida social, ayuda a los otros a sujetarse la careta.

  9. Aunque hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor no soy nada.

  10. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi corazón no se contenta con su recuerdo ni con su ausencia.

SE CORREGIRÁN A LO LARGO DE ESTA SEMANA. EL MARTES 14 SE CORREGIRÁN LAS ORACIONES 1, 6, 9 Y 10.